Recursos e imperios. La construcción social de los ecosistemas imperiales.
Call for paper – fecha : 2024, 15 de septiembre
Organizadores: J. Bermúdez, A. Duranton, A. Roullet, J.-P. Zúñiga
Lugar: Campus Condorcet, Paris
Fecha: 6-7 Febrero de 2025
Formato: dos días : 16 participantes. Presentaciones de 25 minutos y 20 minutos de debate por presentación.
La conquista española de América suele considerarse como el inicio de una convulsión demográfica, económica y ecológica a escala planetaria. Ya se trate de la hecatombe demográfica provocada por la combinación letal de la explotación laboral y del choque microbiano, o de la destrucción de los ecosistemas prehispánicos en el altar del extractivismo colonial, un claro hilo conductor une los análisis más clásicos: el vínculo entre conquista, extractivismo y destrucción del medio ambiente y de los seres humanos. El “imperialismo ecológico” de Alfred Crosby, al igual que el enfoque más localizado de Elinor Melville, describía la destrucción de las plantas autóctonas por el ganado y el fin de la agricultura intensiva de regadío en favor de un pastoreo extensivo en tierras desertificadas, al tiempo que surgía un paisaje totalmente “centrado en los animales”. Yendo un paso más allá, Simon Lewis y Mark Maslin han sugerido que la desaparición de miles de hectáreas de tierras antaño cultivadas por las poblaciones amerindias y devueltas a la selva podría explicar la “pequeña Edad de hielo” de finales del siglo XVI. Estos planteamientos y los debates que han suscitado dejan muchas preguntas sin respuesta. ¿Qué se entiende exactamente por “imperialismo ecológico”? ¿Es pertinente la noción de catástrofe ecológica (“una plaga de ovejas”) sea cual sea el contexto y la época? ¿Tienen cabida las nociones de resiliencia, apropiación y negociación para entender las transformaciones ecológicas provocadas por las invasiones europeas? ¿Hasta qué punto un concepto como “extractivismo” es apropiado para las realidades preindustriales? ¿Comenzó la depredación de las sociedades humanas sobre su entorno con la industrialización? ¿Es consustancial al colonialismo? ¿Existía en las sociedades prehispánicas? ¿Está ésta ligada únicamente al extractivismo?
El objetivo de este coloquio es revisar los grandes modelos surgidos en los años ochenta reuniendo tres campos y tres historiografías que han dialogado poco hasta ahora: la historia del imperio español, la historia medioambiental y la historia social. Se trata de reintroducir los métodos de la historia social para reconsiderar los grandes relatos y conceptos, los enfoques macroscópicos, a la luz de análisis basados en los actores y la variedad de contextos específicos. Este diálogo puede resultar tanto más fértil cuanto que la historia del medio ambiente se refiere esencialmente a los siglos XIX y XX. Así las cosas, la América preindustrial aparece en gran medida como una terra incognita. Esperamos que este simposio brinde la oportunidad de romper las barreras entre las disciplinas y nos permita reexaminar la historia imperial a la luz de las principales cuestiones abordadas posteriormente por la historia medioambiental. Proponemos entonces cuatro temas de análisis que nos han parecido capaces de acoger ponencias que traten de situar los enfoques imperial y medioambiental a la escala de los ciclos vitales de los actores sociales.
1. Recursos naturales y recursos demográficos. El objetivo de este tema es explorar los vínculos entre la historia del medio ambiente y la historia del trabajo, examinando los ritmos y los métodos de transformación del medio ambiente a partir de las dinámicas de coerción y disciplinamiento, en particular en términos de disponibilidad y captación de mano de obra en un contexto de catástrofe demográfica y en situación colonial, así como en términos de regulación política, urbana y gremial de la explotación de los recursos.
2. Orden social y transformación ecológica. Este tema explora las relaciones sociales que subyacen a todas las transformaciones ecológicas, desde el ejercicio del poder hasta las luchas por el poder en lo que respecta al uso de los recursos, ya sea para reevaluar, por ejemplo, la “agencia” de las comunidades autóctonas frente a las autoridades coloniales, o para proponer una nueva lectura de los archivos producidos por las grandes encuestas o cuestionarios de la monarquía española (visitas, relaciones, etc.) orientadas a la reorganización territorial del Imperio (congregaciones, creación de nuevos pueblos, reubicación de centros urbanos, etc.) a la luz de estas preocupaciones.
3. Escasez, comercialización y gestión de los recursos. Este tema pone en tela de juicio el prejuicio circulatorio que pesa habitualmente sobre la cuestión de los recursos imperiales. La idea por lo tanto es examinar la tensión existente entre economía de subsistencia y economía mercantil; las formas de explotación y mercantilización de los recursos así como la fabricación de su valor local y comercial, a la luz de sus limitaciones biológicas o materiales (escasez local, dificultades de transporte o de conservación), y de su viabilidad económica en una situación en la que los mercados estaban segmentados y espacializados de forma diferente para cada recurso, y en la que las posibilidades e imposibilidades de explotación de un recurso diferían mucho de un caso a otro.
4. Construcciones locales del paisaje. ¿De qué manera las relaciones sociales entre los actores, únicamente detectables a escala local, pueden ayudarnos a comprender la configuración específica de los recursos, de los campos y de las prácticas de producción? ¿La geografía y el relieve bastan para explicar las diferencias que separan a los paisajes fragmentados de los altos valles antioqueños de Nueva Granada de las grandes estancias del centro de Chile o del no man’s land rioplatense ? ¿Qué relaciones se establecen entre medio ambiente, saber hacer, demografía y evolución del paisaje?
Presentación de propuestas
Serán bienvenidas todas las propuestas relativas a los siglos XVI a XVIII sobre todos los espacios americanos y todas las dominaciones coloniales, presentadas en un máximo de 5.000 caracteres, antes del 15 de septiembre de 2024, a una de las siguientes direcciones: jeronimo.bermudez@ehess.fr, antoine.duranton@ehess.fr, antoine.roullet@ehess.fr o jean-paul.zuniga@ehess.fr.
Versión en pdf abajo (francés; inglés, castellano)
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
aroullet (13 juillet 2024). Recursos e imperios. La construcción social de los ecosistemas imperiales. Études ibériques. Consulté le 12 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/120ig